Drive your way


Hola amigos.

Hoy, quisiera comentaros un tema que me suelen preguntar en los talleres de fotografía que imparto.
¿Por qué forzarse a realizar una fotografía nocturna en una sola toma, si se pueden hacer varias tomas de diferentes partes, y luego en PS juntarlas sencillamente?

Puf… Aquí podríamos estar hablando tiempo, y tiempo, y tiempo…
Porque como dice el dicho, «cada maestrillo, tiene su librillo».

drive you way.jpg

No hay una forma de trabajar que sea la correcta. La manera correcta es con la que te encuentres más cómodo para expresar lo que tu mente ve.
¿Que haces varias tomas iluminando pequeñas partes y luego hacer un digital blending? PERFECTO.
¿Que sólo haces una toma iluminando toda la toma? PERFECTO.

No existe una manera mala, y la otra buena.
Entonces.. ¿Por qué lo hago de una toma?
Para aprender. Sí.
No hay duda que es mucho más sencillo, y seguramente con mejores resultados, al menos más rápidos, hacerlo en varias tomas de iluminación. Pero te puedo asegurar que si quieres realmente aprender y ejercitar las diferentes técnicas de iluminación, el camino es hacerlo en una sola toma.
Así, te esfuerzas, una y otra vez en hacerlo perfecto. Y aprendes cómo se comportan tus herramientas de iluminación, y la cámara con factores diversos de configuración.
Siempre que me preguntan sobre este aspecto, me viene a la mente una fotografía de Farero. Una de una vía láctea en Canfranc.
Siempre explicamos la cantidad de enseñanzas que aportó esa fotografía al disparar a ISO 3200, y 2,8. La dificultad que entrañaba iluminar con una configuración tan sensible, hace «muñeca». Te obliga a ser más fino, más exacto, y a reforzar el aspecto memoria de una toma a otra.
Sí, lo admito, puede llegar a ser duro, pero la cantidad de información que procesas con los errores que cometes, te sirven para futuras tomas.

La fotografía

Por ejemplo, la fotografía que acompaña el post.
Un coche abandonado, y una perspectiva agresiva para intentar captar la atención del espectador.
No os voy a engañar… Esta toma, mirando el número de tomas falsas, hizo la número 7.
Siempre había algo que mejorar (y ésta también, por supuesto), no hay duda que me hubiera sido más cómodo y seguramente práctico, hacer la luz por tramos.
Si hubiera dividido el coche en sectores, el resultado hubiera sido el mismo, pero quizás más rápido.
Por ejemplo, el morro, la luz del suelo, la parte de atrás, el interior… Y el cielo, por supuesto. Una toma para el cielo, y exponer el tiempo que me hubiera gustado para obtener más fuga, o menos. Depende de lo que estuviera buscando.

Hablando de la iluminación, comentar que he utilizado a mi compañera inseparable, la mini Maglite AA. Gracias a todas la horas que hemos pasado juntos, ya la conozco a la perfección, y sé cómo se va a comportar en cada situación (práctica, y más práctica).
El interior y el rojo que veis en cada parte del coche, con la linterna que tengo RGB.
Me encanta hacerle fotos a estos trastos abandonados… El óxido da una sensación de volumen increíble. ¿Os habéis fijado cómo resalta ese volumen en la parte más cercana a la rueda delantera? ¿Y el dibujo de la rueda? Siempre que veo la oportunidad de hacer un coche… a 100!!!

Cuando ilumino con color, la primera sensación que tengo es que me encanta ese rojo tan llamativo. Pero justo instantes antes de darle al botón de publicar, me asalta la misma pregunta… ¿Será mucho? ¿Le quito saturación? Qué indecisión!!!

Los parámetros

Canon EOS 5D Mark IV
Canon 17-40
ISO:800
f/4
60,2 segundos.

¿Por qué 60 segundos? Pues básicamente, porque quería que me diera tiempo a iluminar de manera relajada. Y al no haber luna, no tenía que temer porque el cielo se me pasara de luz. Es más. En la primera tanda de iluminación no había nubes, así que tuve que volver cuando aparecieron.
Ya sabes… Una sola toma. Pero recuerda: «Haz la fotografía como mejor te diviertas»

Espero que os haya gustado, y como siempre, la columna de comentarios a vuestra entera disposición.

CIAO!

Anuncio publicitario

10 Respuestas a “Drive your way

  1. Estimado, muy interesante e ilustrativo el articulo, hoy hay un cierto vicio por el procesado más que por el avanzar en la fotografía misma. Pero bueno son tendencia y momentos. Hace tiempo que quiero entrar en el mundo del Light Painting y cuando veo trabajos tan bueno como el del articulo me siento muy motivado. Saludos y a por mas !!!

    Me gusta

    • Hola.

      Un verdadero placer que me visites desde Uruguay. Me alegra mucho saber que desde tan lejos me hayas leído.
      Efectivamente, últimamente hay una tendencia a sobreprocesar las fotografías.
      Esto no es malo. Al contrario, todas las técnicas si son para favorecer nuestro trabajo, son bienvenidas!!!
      Pero en muchas ocasiones, es cierto, pueden hacer que hagamos demasiado fácil el trabajo, y olvidemos ciertas cosas de la fotografía.
      Pero ya ha pasado. Cuando vino la fotografía digital, ciertos aspectos que se hacían con la analógica han caído en desuso. Es ley de vida.

      Le gusta a 1 persona

    • Muchas gracias, amigo.

      Lo de parecer fácil, siempre digo lo mismo.
      Es como un examen. No hay examen fácil. Si eso te parece es porque has estudiado… Pues lo mismo en las fotos.

      CIAO!

      Me gusta

  2. Amigo Ivan yo soy de los que opina que la foto debe ser de una toma sola,bien es que cuesta muchísimo trabajo y muchísimas desilusiones ,pero todo sea por aprender a iluminar bien merece la pena esforzarse un poco y pasar mil penurias hasta conseguir la toma ideal que no digo perfecta.

    Me gusta

  3. Iván y ¿por qué disparas a f 4? Esto es algo que me gustaría hablar contigo (y también con Paco). ¿Qué factor o factores te inclinan a decidirte por una determinada apertura de diafragma? Esta es una duda que siempre me asalta a la hora de tomar una fotografía y que aún nadie me ha explicado «en detalle y profundidad».
    Y eso que dices de varias tomas y blending cuando se trata de auroras boreales…?! Ya me lo explicarás en el próximo.

    Me gusta

    • Hola Lola.

      Un placer verte por aquí, amiga.
      Cuando quieras hablamos largo y tendido sobre este tema.
      La elección de la apertura, viene basado fundamentalmente por el tiempo de exposición, y por el efecto que desees crear.
      En la fotografía del coche, quería que resaltara por encima de todo la parte frontal, que es donde la mirada se va a centrar.
      Al utilizar un diafragma tan abierto, aparecerá muy enfocado sólo el punto de enfoque, y a medida que se aleja, se va desenfocando, creando sin darnos cuenta un punto de interés en la zona deseada.

      En otros casos, y sin tener un elemento tan en primer plano, el diafragma en un gran angular no es tan crítico. Además si utilizar la hiperfocal… Pues todo en foco.

      CIAO!

      Me gusta

    • El tema de las auroras, es sencillo.
      Y te lo remarcaremos en Lofoten, nuevamente.
      En ocasiones, la exposición no es la misma en el cielo (mucha luz por las auroras), que en el suelo, oscuridad del campo.
      Así pues para no perder el detalle del baile de la aurora, en muchas ocasiones deberemos exponer menos tiempo en el cielo que en el suelo.
      Por éso se suele realizar dos exposiciones. Una para el cielo y otra para el suelo

      Me gusta

  4. Pingback: El barbecho en fotografía | El blog de Fusky

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.