Cómo fotografiar Auroras Boreales


Hola amigos.

Todo fotógrafo de paisaje o bien ha soñado estar bajo un manto verde en tierras polares, o bien ya lo ha hecho.
Para los primeros, o para los segundos que aún no han conseguido obtener los resultados esperados, va dirigido este post.

No pretendo que sea una biblia, ni un muerto difícil de leer. Sólo unas notas rápidas sobre cómo hacer este tipo de fotografías.

Por adelantado, deciros que seguramente, junto a las vías lácteas sean las que más «photoshop» lleve. Y ahora lo veréis.

No hay una receta mágica, como la Vía láctea, que se compone de ISO 3200 2,8 y 30 segundos. Un clásico.

Las Auroras, son más complejas, porque dependemos de muchos factores:
¿Hay luna?
¿Cómo de intensa es la aurora?
¿Qué suelo tenemos?

Vamos a desarrollar un poco el tema.

Cuando panificamos un viaje a Islandia o a Lofoten en busca de las auroras, además de la época del año (Desde Marzo, mediados, a Agosto no se puede apreciar este fenómeno) Debemos tener en cuenta la fase lunar en que nos encontremos.
No es que la luna suba tanto como en España, pero estar está y aporta luz.

Con luna potente:

Ventajas:

  • El suelo tendrá más posibilidades de exponerlo correctamente
  • Evitaremos subir el ISO, y por consiguiente menos ruido, más nitidez, menos trabajo.

Desventajas:

  • La principal y única que le veo, es que a más luz en el cielo, menos se aprecian las auroras, por lo que para tener un buen resultado con luna presente, deberemos tener una aurora potente, potente.

¿Cómo de intensa es la aurora?
Independientemente de que haya o no luna, la manera, o técnica de abordar una aurora boreal dependerá siempre de la potencia de ella.
El objetivo principal que debemos buscar es captar la forma de la aurora.
Si la aurora se está moviendo, y exponemos mucho tiempo, lo que obtendremos será una mancha verde, sí, pero mancha. Perderemos las formas de la aurora.
Así pues dependiendo de la intensidad jugaremos con 2 parámetros fundamentales para nosotros: El tiempo de exposición y el ISO.
No nombramos el diafragma por lo configuraremos a la máxima apertura siempre.
Y jugaremos con el ISO para acortar ese tiempo de exposición fundamental para captar el baile de la aurora.
He vivido noches en las que configurando ISO 3200 f/2,8 el tiempo de exposición han sido escasos 4 segundos!!! Y con cuidado de no quemar la propia aurora.


¿Qué suelo tenemos?

No es lo mismo hacer una fotografía con el suelo cubierto de nieve, que el suelo de agua, o el suelo sea una capa negra de suelo volcánico.
Aquí es donde entra en juego la técnica que suelo realizar para obtener los mejores resultados.
Suelo realizar 2 fotografías.
Cuando llego a la ubicación y he encuadrado, suelo centrarme en la aurora, en captar toda su belleza. Pero antes de irme a otra ubicación, cambio los parámetros para centrarme en el suelo. Una toma rápida, no más de 30 segundos como máximo. Para procurar exponer lo más correctamente el suelo.
Luego en casa, realizo un blending de las fotografías donde se mezcla una exposición del suelo de 30 segundos, y otra del cielo de escasos segundos.
Esta situación suele darse cuando es muy intensa la aurora, pero no hay luz en el suelo, por lo que conseguimos una exposición correcta del cielo, pero el suelo se queda escaso. Por éso lo de las 2 tomas.

EJEMPLOS:

FOR YOUR SOUL:
Canon EOS 5D Mark IV
f/4
ISO 3200
13 segundos
Lofoten
Una sola toma. No fue necesario realizar blending. Ya que a la derecha tenía una luna ciertamente potente, y me iluminó perfectamente las montañas.
El cielo solo lleva reducción de ruido. Fue una noche increíble. Y esos malvas se veían a simple vista.


HAMNOY AT NIGTH:
Canon EOS 5D Mark IV
f/4
ISO 3200
8 segundos
Lofoten
En este ejemplo, mejor os dejo el artículo que realicé para que puedas consultar el proceso completo, ya que hay más de 2 fotografías en esta fotografía para controlar la cantidad de luces que había en la escena.

ZOO AT NIGHT:
Canon EOS R
f/2,8
ISO 3200
15 segundos, para el suelo. 6 segundos para el cielo
Islandia
Aquí podemos observar una toma elaborada de 2 fotografías.
Para la aurora una de 6 segundos. Y luego realicé otra toma para el suelo, más controlada, incluso añadiendo luz artificial desde la derecha para aportar algo de detalle al Rhino.

CHAMAN OF LIGHTS
Canon EOS 5D MARK IV
f/4
ISO 3200
Lofoten
20 segundos
Un autoretrato donde añado un punto de luz para buscar una fotografía diferente.

Otras consideraciones

En cuanto al revelado, os recomiendo que lo hagáis por zonas, y apliquéis revelado diferentes para el cielo y para el suelo, ya que tanto la eliminación de verde o la saturación de los colores no son iguales.
No os olvidéis de aplicar una máscara de anti ruido, con el Dfine 2 o con el propio de Camera Raw, ya que al disparar en los ISOs tan altos, aparecerá ruido.
No activo en la cámara la reducción de ruido en largas exposiciones para las auroras boreales, porque no suelo parar de disparar ya que al cambiar de forma nunca se sabe cuál será la más bonita de la serie. Y activar esta opción, significaría estar parado unos segundos hasta que termina la reducción de ruido valiosísimos.

No olvides que siempre sabremos cuándo comienza el baile, pero no sabemos cuándo se acabará, por lo que no pierdas el tiempo en revisar mucho las fotografías.

Respecto al enfoque, utilizo la hiperfocal. Fácil, porque no cambio nunca el diafragma. Siempre lo más abierto que tenga a mano. Y eso me facilita en que no tengo que estar enfocando continuamente, perdiendo nuevamente un tiempo valiosísimo.

Si tienes dudas, las puedes dejar abajo, en los comentarios, y te las resolveré.

Espero que te haya servido para tener una idea inicial de realizar este tipo de fotografías.
No obstante, en mis viajes siempre tendrás mi asesoramiento para obtener los mejores resultados.

CIAO!

Anuncio publicitario

Un paisaje, dos fotos


Lo bonito que tiene la fotografía de paisaje, y en general toda la fotografía, es que ante un mismo elemento, puedes interpretar varias fotografías.

Hace unos años ya, en Lofoten, estábamos en una de esas ubicaciones que te encuentras algo diferente.
Una piedra con tanto hielo alrededor, que el mismo hielo se había roto hacia arriba, lo que hacía un elemento muy atractivo para tenerlo en primer plano.

Eso, junto al paisaje helado y al fondo las auroras boreales, hacen que sea un paisaje increíble.

Una vez que tenemos delante la fotografía que queremos realizar, me asaltó la duda de la composición.
Primero probé con la clásica del primer plano centrado y que nos lleve al fondo de la imagen:

Como podéis observar, la composición centrada de un primer plano atractivo y ciertamente potente, es muy efectivo, ya que la mirada se centra en la piedra helada, para que seguidamente recorramos la mirada al fondo, donde está la aurora boreal.

Ya que disponía de tiempo, probé a mover el primer plano (la cámara solo eh? 😉 ) y probé a des-centrarla para poner la piedra a un lado, y así forzar la mirada a una esquina de la fotografía para que la mirada recorra el punto opuesto y termine en la aurora.

Ahora llega el momento en el que tú juzgues cuál composición te ha gustado más.

Ambas fotografías están tomadas de la misma manera:

Canon EOS 5D MArk IV
f/4
ISO 3200
13 segundos.

Cuál te gusta más?

Recuerda que te puedes venir al viaje que tenemos abierto a Lofoten en http://lofoten2.fusky.es
Y si te gustan los viajes únicos, también puedes venirte a Islandia!!!

CIAO!!!

Jornada fotográfica «De la Tierra a Marte por el río Tinto»


Hola amigos.

Os invito a un evento organizado por Canon España en Río Tinto.

El evento es gratuito, y además de la charla que realizaremos por primera vez, titulada «Fotografía adaptada al entorno», podréis tener la oportunidad de asistir a una interesante «Río Tinto, Marte y la vida extrema».

Será el día 26 de Octubre, de 9.00h a 15:00h

Toda la información la puedes ver en http://www.mancondado.com/es/agenda/Jornada-fotografica-De-la-Tierra-a-Marte-por-el-rio-Tinto/

Las inscripciones son gratuitas, y además, habrá un CONCURSO de fotografía con unos premios muy interesantes.

Además, la salida programada estarás con nosotros que te ayudaremos a realizar fotografías bajo otro punto de vista.

¿A qué esperas?

Te esperamos!

Senses


Hola amigos.

La fotografía que os comparto hoy, me gustaría que intentarais localizar la trampa.

Es un «fineart», vamos, que lleva un trucazo de Photoshop. A ver si sabes dónde está el «copy & paste»

Los campos de lavanda de Brihuega, son de lo más conocidos últimamente.
Tampoco es que sea fácil revelar la fotografía que hacemos todos los que nos acercamos.
También es verdad que durante el taller que impartimos allí (http://lacteas.nightcolours.es), os damos todos los tips para ello, pero debido a la magia de la lavanda, al olor, y lo espectacular del paisaje, últimamente se ha convertido en un sitio de peregrinación para todo fotógrafo que se precie de hacer una buena vía láctea.
Será un taller donde impartiremos unas 5 horas de teoría de fotografía nocturna y REVELADO de vías lácteas…

Volvamos a la fotografía en cuestión y al truco.
He tenido mala suerte cada vez que he intentado realizar esta fotografía, y mi impaciencia ha hecho que me haya tirado al monte, y haga un «monstruo» de fotografía… Cogiendo de varias tomas del lugar para conjugarlas en una sóla.

¿Has visto dónde está la alteración de la fotografía?
Te pongo una pista…PISTA.

Respecto al revelado la VL… Pues el típico y el que explicamos en el taller de Julio… Allí os esperamos!

Canon EOS 5D Mark III
30 segundos
f/2,8 (16-35)
ISO 3200

Masterclass: MurciaCanon R y RP – 13 de Mayo


Este próximo lunes, 13 de Mayo a las 12:30h, Los profes de Nightcolours estaremos en el El Corte Ingles de Murcia impartiendo una masterclass gratuita de fotografía nocturna, patrocinada por Canon España.

Si queréis venir, deberéis de inscribiros en http://promocionesgenerales.elcorteingles.es/talleresfotografia/

Además, tendréis la oportunidad de ver en directo las nuevas Canon mirrorless, Canon EOS R y Canon EOS RP. Además, podréis conocer de primera mano nuestras impresiones sobre las pruebas que estamos realizando con estas nuevas cámaras.

Os esperamos

Flow


Hola amigos.

Esta semana me gustaría compartir con vosotros una fotografía hecha al trote.
En los viajes que organizo con Nightcolours, la máxima prioridad es el alumno.
Ellos son por lo que volvemos año tras año a Islandia, y durante esa semana, sólo existen ellos.
Sólo, cuando no requieren de nuestros servicios podemos sacar la cámara y captar momentos durante nuestro viaje.

SPOILER!!! Esta fotografía es un Fine Art (Fotografía inventada con varias tomas).

Como pasó el día que en que tomé esta fotografía.
Estaban todos machancando esta famosa cascada de Islandia, cuando llegó el momento de abandonar la ubicación.
Aproveché el momento de recogida de material por parte de todos, para sacar mi cámara, colocar un filtro degradado para el cielo, y hacer la foto a mano alzada.
Fue complicado, porque el puente se mueve con los movimientos nuestros, porque mi pulso ya no es el que era hace 20 años… Y porque no había tiempo. El tiempo lo dictaba lo rápido o lento que los viajeros necesitaban para recoger los bártulos.
Así que aprovechando que quería darle mucha fuerza a la fotografía y que la tenía que hacer a mano alzada, configuré el equipo a 1/2 segundos.
Así mataba dos pájaros de un tiro. Hacía fotos «rápidas», y captaba la fuerza del agua que veis en primer plano.

Vamos a ver cómo se ha revelado la fotografía…

Partiendo de este original:

Sigue leyendo

Masterclass GRATUITA: Móstoles 23 de Febrero


Hola amigos.

Os informo que podrás tener la oportunidad de asistir a una masterclass de fotografía nocturna en Móstoles, Madrid.

Sábado 23 de Febrero, a las 17.00h en el hotel «La Princesa»

De la mano de la asociación Fotográfica de Móstoles, impartiremos una charla sobre los fundamentos básicos de la fotografía nocturna. Serán 3 horas repletas de consejos, trucos y técnicas para nuestras fotografías.

Os dejo el enlace donde podrás obtener toda la información sobre la charla, y donde podrás inscribirte:

https://www.afom.es/masterclass-sobre-fotografia-nocturna-de-nightcolours/

Será una tarde muy divertida llena de fotografías.

No te lo pierdas!!!

Inmortal


Hola amigos.

Esta semana, vamos a ver un poco de correcciones en fotografía de paisaje.

En el pasado viaje que realizamos a Islandia, tras hacer la típica fotografía del volcán, decidimos bajar a otras perspectiva que últimamente le está ganando terreno a las cascadas principales.

Llegamos con el atardecer avanzado, aunque en Islandia, debido a lo largo de los mismos y de los atardeceres te permite hacerlo sin problemas.
En España, esto sería impensable, desde luego.

Si quieres saber cómo se ha hecho la fotografía… Vamos a verlo!

Sigue leyendo

Eternal Keeper


Hola amigos.

La realización de las escenas que realizo suele no suele ser nada improvisado.
Suelo invertir muchas horas de planificación, tanto de vestuario como de iluminación.

Esta toma, sin embargo fue algo improvisado. No en la ubicación ni en el vestuario, que ya lo llevamos desde casa, pensando en realizar esta toma para los alumnos que vinieron al taller del castillo de Zafra.

El modelo, sí que fue algo inesperado. Nuestro amigo Rafael Berlanga. Gran fotógrafo, pero como persona mucho mejor.
No tenía el placer de conocerle, hasta ese mismo día. Paco sí.
Nada más verle, le dije a Paco… «Mira, este es nuestro templario!».
Esa barba poblada, y medieval era idónea.

No me costó mucho convencerlo, y la verdad es que el resultado fue genial.
Tras indicarle la postura, y lo que debe hacer un modelo en nuestras fotografías, los alumnos que allí estuvieron pudieron ver cómo realizamos este tipo de fotografías. Sin necesidad de hacer montajes en casa, con varias fotografías.
Simplemente, con una linterna e imaginación.
Para la iluminación del castillo, Paco le dio caña desde fuera de la toma, de manera lateral, y yo me encargué de la escena del templario.
Siempre intentando guardar la coherencia del candil.

La gran dificultad a lo que nos encontramos para la realización de este tipo de fotografías, es la propia configuración.
Habitualmente no suele ser una configuración luminosa, pero si queremos captar la vía láctea en su máximo esplendor, debemos subir el ISO y abrir el diafragma a tope. Por lo que la luz que debemos aportar debe ajustarse a estos parámetros, haciendo que sea mucho más crítica, y hace que sea más fácil pasarse y cometer errores.

Con práctica, y técnica, este tipo de fotografías son relativamente sencillas de realizar.

Si quieres aprender a iluminar con esta técnica, tienes una oportunidad en Febrero, en el taller de abandonos que realizaremos en la zona centro.
http://abandonos.nightcolours.es

Canon EOS 5D Mark IV
Canon 17-40
Mini Maglite AA
ISO 6400 (No pude hacerla a 3200, porque mi objetivo sólo abre a f/4)
f/4
30 segundos (Si realizas fotografías con gran angular, este suele ser el máximo de tiempo antes de que se note movimiento en las estrellas)

Espero que te haya gustado!

Nordic Dreams


Hola amigos.

Empezamos este 2019, con mucha ilusión, y con muchas ganas de seguir explorando y mejorando las técnicas fotográficas que hemos ido aprendiendo durante el pasado año.

Llevaba mucho tiempo con muchas ganas de realizar esta fotografía.
Desde la primera vez que vi la famosa iglesia negra de Islandia, quería tenerla en mi portfolio.

Ya he ido 5 años a la isla, pero por unas causas o por otras, no había tenido la ocasión de visitar la iglesia.
Por fin, pude llevar al grupo del 2018 a verla, y en una esquinita, decidí explicar la técnica de la multiexposición.

Para ello realicé una demo en directo.
También era la ocasión perfecta para probar los nuevos filtros de Lucroit. Y he de decir que me han dejado sorprendido por la calidad que destilan las nuevas creaciones de Lucroit.

Filtros de calidad HQ de Lucroit


Me refiero a los nuevos HQ (puedes verle aquí), un neutro de 10 pasos, que es una delicia. Sin apenas dominantes, y con una calidad excepciona

Para realizar esta fotografía, coloqué el filtro de 6 pasos, y configuré los parámetros para que me diera una fotografía de 30 segundos.
Una vez revisada, y ver que la exposición era la correcta, configuré la multiexposición en mi Canon Mark 5D Mark IV, para que me fusionara 9 fotografías, y ya está.
Sólo tenía que ir dando al disparador cuando finalizaba la toma, y revisaba entre toma y toma el resultado.
Ya que en Canon, cuando realizas este tipo de fotografías, te va mostrando el resultado entre toma, y puedes decidir si continuar con la multiexposición, o cancelar y grabar lo que llevas hecho.
¿Has probado esta técnica? Es muy útil para realizar fotografía de paisaje!!!

Espero que te haya gustado!!!

Te recuerdo que si quieres viajar a Islandia, y conocer un país alucinante, puedes hacerlo con Nightcolours!!! Están abiertas las inscripciones para el viaje 2019!!! Apúntate en http://islandia.nightcolours.es

CIAO!!!!