Hola amigos.
Todo fotógrafo de paisaje o bien ha soñado estar bajo un manto verde en tierras polares, o bien ya lo ha hecho.
Para los primeros, o para los segundos que aún no han conseguido obtener los resultados esperados, va dirigido este post.
No pretendo que sea una biblia, ni un muerto difícil de leer. Sólo unas notas rápidas sobre cómo hacer este tipo de fotografías.
Por adelantado, deciros que seguramente, junto a las vías lácteas sean las que más «photoshop» lleve. Y ahora lo veréis.

No hay una receta mágica, como la Vía láctea, que se compone de ISO 3200 2,8 y 30 segundos. Un clásico.
Las Auroras, son más complejas, porque dependemos de muchos factores:
¿Hay luna?
¿Cómo de intensa es la aurora?
¿Qué suelo tenemos?
Vamos a desarrollar un poco el tema.
Cuando panificamos un viaje a Islandia o a Lofoten en busca de las auroras, además de la época del año (Desde Marzo, mediados, a Agosto no se puede apreciar este fenómeno) Debemos tener en cuenta la fase lunar en que nos encontremos.
No es que la luna suba tanto como en España, pero estar está y aporta luz.

Con luna potente:
Ventajas:
- El suelo tendrá más posibilidades de exponerlo correctamente
- Evitaremos subir el ISO, y por consiguiente menos ruido, más nitidez, menos trabajo.
Desventajas:
- La principal y única que le veo, es que a más luz en el cielo, menos se aprecian las auroras, por lo que para tener un buen resultado con luna presente, deberemos tener una aurora potente, potente.

¿Cómo de intensa es la aurora?
Independientemente de que haya o no luna, la manera, o técnica de abordar una aurora boreal dependerá siempre de la potencia de ella.
El objetivo principal que debemos buscar es captar la forma de la aurora.
Si la aurora se está moviendo, y exponemos mucho tiempo, lo que obtendremos será una mancha verde, sí, pero mancha. Perderemos las formas de la aurora.
Así pues dependiendo de la intensidad jugaremos con 2 parámetros fundamentales para nosotros: El tiempo de exposición y el ISO.
No nombramos el diafragma por lo configuraremos a la máxima apertura siempre.
Y jugaremos con el ISO para acortar ese tiempo de exposición fundamental para captar el baile de la aurora.
He vivido noches en las que configurando ISO 3200 f/2,8 el tiempo de exposición han sido escasos 4 segundos!!! Y con cuidado de no quemar la propia aurora.
¿Qué suelo tenemos?
No es lo mismo hacer una fotografía con el suelo cubierto de nieve, que el suelo de agua, o el suelo sea una capa negra de suelo volcánico.
Aquí es donde entra en juego la técnica que suelo realizar para obtener los mejores resultados.
Suelo realizar 2 fotografías.
Cuando llego a la ubicación y he encuadrado, suelo centrarme en la aurora, en captar toda su belleza. Pero antes de irme a otra ubicación, cambio los parámetros para centrarme en el suelo. Una toma rápida, no más de 30 segundos como máximo. Para procurar exponer lo más correctamente el suelo.
Luego en casa, realizo un blending de las fotografías donde se mezcla una exposición del suelo de 30 segundos, y otra del cielo de escasos segundos.
Esta situación suele darse cuando es muy intensa la aurora, pero no hay luz en el suelo, por lo que conseguimos una exposición correcta del cielo, pero el suelo se queda escaso. Por éso lo de las 2 tomas.
EJEMPLOS:

FOR YOUR SOUL:
Canon EOS 5D Mark IV
f/4
ISO 3200
13 segundos
Lofoten
Una sola toma. No fue necesario realizar blending. Ya que a la derecha tenía una luna ciertamente potente, y me iluminó perfectamente las montañas.
El cielo solo lleva reducción de ruido. Fue una noche increíble. Y esos malvas se veían a simple vista.

HAMNOY AT NIGTH:
Canon EOS 5D Mark IV
f/4
ISO 3200
8 segundos
Lofoten
En este ejemplo, mejor os dejo el artículo que realicé para que puedas consultar el proceso completo, ya que hay más de 2 fotografías en esta fotografía para controlar la cantidad de luces que había en la escena.

ZOO AT NIGHT:
Canon EOS R
f/2,8
ISO 3200
15 segundos, para el suelo. 6 segundos para el cielo
Islandia
Aquí podemos observar una toma elaborada de 2 fotografías.
Para la aurora una de 6 segundos. Y luego realicé otra toma para el suelo, más controlada, incluso añadiendo luz artificial desde la derecha para aportar algo de detalle al Rhino.

CHAMAN OF LIGHTS
Canon EOS 5D MARK IV
f/4
ISO 3200
Lofoten
20 segundos
Un autoretrato donde añado un punto de luz para buscar una fotografía diferente.
Otras consideraciones
En cuanto al revelado, os recomiendo que lo hagáis por zonas, y apliquéis revelado diferentes para el cielo y para el suelo, ya que tanto la eliminación de verde o la saturación de los colores no son iguales.
No os olvidéis de aplicar una máscara de anti ruido, con el Dfine 2 o con el propio de Camera Raw, ya que al disparar en los ISOs tan altos, aparecerá ruido.
No activo en la cámara la reducción de ruido en largas exposiciones para las auroras boreales, porque no suelo parar de disparar ya que al cambiar de forma nunca se sabe cuál será la más bonita de la serie. Y activar esta opción, significaría estar parado unos segundos hasta que termina la reducción de ruido valiosísimos.
No olvides que siempre sabremos cuándo comienza el baile, pero no sabemos cuándo se acabará, por lo que no pierdas el tiempo en revisar mucho las fotografías.
Respecto al enfoque, utilizo la hiperfocal. Fácil, porque no cambio nunca el diafragma. Siempre lo más abierto que tenga a mano. Y eso me facilita en que no tengo que estar enfocando continuamente, perdiendo nuevamente un tiempo valiosísimo.
Si tienes dudas, las puedes dejar abajo, en los comentarios, y te las resolveré.
Espero que te haya servido para tener una idea inicial de realizar este tipo de fotografías.
No obstante, en mis viajes siempre tendrás mi asesoramiento para obtener los mejores resultados.
CIAO!